Pensamiento
¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la filosofía?
La herramienta de la filosofía es la pregunta, más importante aún que las respuestas. Filosofar es sobre todo asombrarse ante la realidad, preguntar por qué las cosas son así y no de otro modo.
1. Los griegos
Comienza en el siglo V a.C. en Grecia, cuando los hombres se preguntaron, ¿cómo son las cosas?, y ¿que es la naturaleza, todo lo que nos rodea,y de que se compone?.
- a) Estos filósofos trataron de pensar la última materia de la que se componen las cosas, empezando por ejemplo por Tales de Mileto, quien dijo que todo se reducía al agua.
- b) A diferencia de estos, Sócrates y sus discípulos centraron las preguntas alrededor de la persona, abriendo una dimensión práctica de la filosofía. Sócrates se hizo conocido en Atenas por ir preguntando a la gente cosas como ¿qué es la justicia?, o ¿qué es la belleza?, y mostrar que la gente sabía mucho menos de lo que creía. Cuando por su parte le preguntaban a él, decía: ‘solo sé que no sé nada’,que el reconocimiento de la ignorancia de uno, es el primer paso hacia la sabiduría.
- c) Ante las preguntas que planteaba su maestro Sócrates, Platón encontró en lo que denominaba ideas, la respuesta.¿Qué son las ideas? Platón divide el mundo , en un mundo sensorial, perceptible por los sentidos y por tanto cambiante e incierto y el mundo de las ideas que es permanente y fuente de toda verdad.El bien es la idea mas fundamental que Platon compara con el sol de la que nacen todas las demás verdades.
- d) Aristóteles, discípulo de Platon rechazaba su manera matemática de pensar, prefería la observación.Dejaba de lado las grandes ideas abstractas para centrarse en las particularidades del mundo y los seres vivos que lo pueblan, ¿que tiene cada uno de único?. Su arma del conocimiento es la lógica y convencer con la retórica , propone el equilibrio, y en el “punto medio esta la virtud”.
e)Los Epicúreos buscan la felicidad a través del placer, con relaciones de trabajo en comunidad, amistad y meditación.
f)Los Estoicos buscan la felicidad a través de la conducta ética. El sufrimiento viene de no aceptar lo que ocurre, hay que ponerse en lo peor, de esta manera, “quien no se ilusiona, no se desilusiona”
2. Filosofia Cristiana (medievo)
Mientras la filosofía griega preguntaba a través de la razón , la filosofía medieval hace las preguntas a partir de la fe cristiana,
- a) De esta manera San Agustin mantenía la distinción platónica entre el mundo de las ideas, representado por Dios, permanente y eterno y el mundo sensorial, la tierra y sus seres, una manifestación imperfecta de Dios.Nosotros somos capaces de hacer el mal, porque no tenemos la perfección y eternidad de Dios. “No se accede a la verdad sino a través del amor”.
- b) Por su parte Santo Tomás se propuso reconciliar la fe y la razón; para esto unió el pensamiento de Aristoteles con la fe cristiana, haciendo de la filosofía un vehículo para profundizar en Dios.(ejemplo y desarrollo)
3. Modernidad
En el siglo XVII, la Modernidad que con la ayuda de la nueva ciencia, rompe con la forma cristiana de preguntar para priorizar un enfoque puramente racional y matemático.
- a) Todo comienza con la causalidad: Los filósofos modernos exigían para todo una razón , una causa, en vez de aceptar la realidad a través de Dios Descartes fue el primero en exigir certeza en el conocimiento, a partir de principios y demostraciones, puesto que su forma de análisis permitía pensar las cosas como una gran máquina, en la que todo se debe a una razón previa, “pienso luego existo”.
- b) Esta nueva idea, al desterrar la fe, permitía pensar un mundo sin Dios. El pensador que lleva al extremo este racionalismo es Spinoza, quien deduce a partir de principios matemáticos una forma de vivir, sin la ayuda de la religión. (ejemplo)
- c) Frente al racionalismo de estos, surgió el empirismo, con figuras como David Hume. En último término solo nuestras sensaciones son fuente válida de conocimiento, y no los razonamientos abstractos. Así, se rompía con la noción de causalidad, dando lugar un fuerte escepticismo, que en cierta medida renovaba el ‘solo sé que no sé nada’ de Sócrates.
- d) Frente a estas dos corrientes contrapuestas, Kant construyó un sistema que resolvía la cuestión en nosotros mismos:es verdad que no conocemos las cosas en sí mismas, solo lo que nos aportan nuestros sentidos, si bien esta procesados por las categorías de nuestra mente, que nos permite ordenar el mundo [ejemplo: si sabemos que del fuego sale humo, podemos contar con que esto siempre será así].
4. Filósofos de la sospecha
En la segunda mitad del siglo XIX, aparecen tres grandes filósofos a los que, paradójicamente, les une un ataque sin precedentes al pensamiento filosófico, al centrar sus reflexiones en fuerzas que escapan a nuestro análisis consciente.
- a) Marx pone el énfasis en las categorías económicas y sociológicas que configuran al hombre, y que lejos de ser neutrales legitimaban la explotación de una clase (la burguesa) sobre otra (el proletariado). Lo importante para entender a los hombres no es el individuo, sino la sociedad, cuyo motor es la lucha de clases, y el comunismo que proponía es la eliminación de las clases, y por tanto de la explotación.
- b) Nietzsche, por su parte, se rebelaba contra la filosofía, que él identificaba con Sócrates y Platón y su obsesión por un mundo intelectual que, en su opinión, aplastaba las ganas de vivir. Hacía falta crear nuevas formas de vivir, de pensar, que ensalzaran la vida y dieran lugar al superhombre, o sea, sustituir nuestros viejos valores por unos nuevos, que impulsaran ese aliento vital.
- c) Freud, finalmente, propuso una nueva manera de entender nuestra mente a partir de lo que no conocemos de nosotros mismos: el inconsciente, determinado por traumas de la infancia y por los instintos que la sociedad reprime. De esta manera, descubría una parte de nosotros inaccesible a nuestro análisis consciente, y hacía de nuestra propia identidad algo nunca alcanzable del todo a nuestra comprensión.
+ (El Siglo 20 en filosofía es complejo y diverso: principalmente explora los caminos radicales abiertos por estos tres ‘anti-filósofos’.)